ENASHU - Grupo Multidisciplinario de Salud

Asistencia Humanitaria en el Norte Argentino

14* Operativo Sanitario 06/2016

 

Fecha: Junio de 2016

Recibieron Atención Sanitaria: 454 personas

Se brindó atención sanitaria en la Comunidad Indígena Potae Napocna Navogoh hoy conocida como “La Primavera”; en la zona de Laguna Blanca a unos 130 km de la Capital Provincial

Base de Operaciones: Ciudad de Formosa Capital, Formosa, Argentina

La Comunidad Indígena Potae Napocna Navogoh es una de las más paradigmáticas del Norte Argentino, en donde se puede observar claramente una situación de violencia, discriminación y exclusión. A pesar de esta situación, los integrantes de esta comunidad siguen reclamando por la devolución y titulación de su territorio. Asimismo ha sido objeto de numerosos hechos de represión.

Su líder, Felix Díaz, enfrenta procesos penales, utilizados como estrategia para silenciar su voz y la defensa de su pueblo.

El conflicto data de 1985, cuando no se entregaron correctamente las tierras cedidas por decreto en 1940. En 2010 el conflicto se reinició, con corte de rutas y una represión el 23 de noviembre de 2010. Hasta el momento no se han entregado las tierras y se encuentra latente un litigio ante la CSJN. Donde viven los más de 2.000 habitantes de La Primavera hay dos accesos que están custodiados por Gendarmería Nacional, como parte de la medida cautelar de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de garantizar la integridad de la comunidad que rige desde 2011.

Luego del violento desalojo del 23 de noviembre de 2010 que sufrió la comunidad, cuando cortaba la ruta en el reclamo por sus tierras, las fuerzas policiales no pudieron acercarse más al lugar.

Las problemáticas que se viven a diario son similares al resto de las comunidades de pueblos originarios que venimos viendo en el noroeste de Formosa: titularización de los territorios, el despojo del territorio ancestral, la falta de agua potable, las dificultades para el acceso al trabajo y la vivienda, la precariedad en el sistema de salud y en el sistema educativo, la persecución política, la discriminación, las presiones a la hora de efectuar reclamos.

Entre los días 29 a 31 de enero de 2016 se realizó en Pozo del Tigre, Formosa, el Congreso QOPIWINI. Este Congreso se organizó pensando en las comunidades indígenas y los temas fundamentales estuvieron vinculados con sus derechos. Se hicieron presentes más de 500 dirigentes, representando a 109 comunidades de las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Misiones, Santa Fe y Formosa.

Entre los temas urgentes a ser tratados, en el área de la salud se solicitó: bregar porque se garanticen y reconozcan a las parteras tradicionales, promover e impulsar medidas y acciones para la capacitación permanente de enfermeras y enfermeros indígenas y no indígenas. Sobre estos últimos, exigir que se los capacite oficialmente en el trato con los indígenas que tengan necesidad de acceder al sistema de salud pública, exigir el equipamiento para las salas de primeros auxilios y construcción donde no las hay, promover e impulsar planes y programas para recuperar la medicina tradicional, entre otros.

El principal problema sigue siendo el acceso a la salud; si bien en esta Comunidad hay un centro de salud, el mismo se encuentra sin los suficientes recursos humanos y materiales para asistir efectivamente a la población.

Agradecemos a todos lo que han contribuido a que podamos llevar adelante este Operativo Sanitario.

#ENASHU