Último Op Sanitario

Informe Final del 26* Operativo Sanitario

Este informa contiene algunos de los datos enviados al ministro de Salud de la provincia de Salta (ARG), Dr. Juan José Esteban Quinteros;  con copia a la Subsecretaría de Asuntos Institucionales a la cual le pedimos que le haga llegar este informe al Sr. Gustavo Sáenz, Gobernador de Salta.

Este es el informe final del operativo sanitario que llevamos adelante del 3 al 9 de septiembre de 2022, en los parajes ubicados a la vera del río Tarija, límite natural entre Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, jurisdicción del municipio de Gral. Mosconi – Dto. de San Martín, Salta. Zona que habitan unas 350 familias argentinas, pertenecientes en su mayoría a la Comunidad Ava Guaraní Tape Iguapegui.

Lo primero que queremos manifestar enfáticamente es que es increíble que un país tenga aisladas a 350 familias dentro de su territorio por no tener un camino transitable obligando a los habitantes de esta zona a cruzar un río y tener que transitar por territorio boliviano para luego volver a ingresar a la Argentina.

Debido a lo mencionado en el párrafo anterior, para este operativo sanitario se requirió de un enorme despliegue de logística de ENASHU, apoyado por el grupo 4x4 “Amigos sin Fronteras” y del “Club Ranger 4x4 Argentina; teniendo además la invalorable ayuda de la Dirección de Vialidad de la provincia de Salta para los difíciles caminos en muy mal estado –para lo cual ha trabajado previamente-, con arenales de gran extensión, y en la asistencia del cruce de dos ríos.

La base del operativo se estableció en la Escuela N° 4254 EX N° 390 (Paraje Finca Media Luna); gracias a la gentileza de su directora.

Las personas que recibieron ayuda habitan los parajes de Baule, Media Luna, Volcán, Trementinal, San Telmo, Agujón, Algarrobito y Porcelana. También se atendieron personas del Estado Plurinacional de Bolivia.

A los pacientes pediátricos se les realizó control clínico y antropométrico, y control del esquema de inmunización recibido.

A Las mujeres embarazadas se les realizó control prenatal incluyendo monitoreo cardíaco fetal y clínico en general. También se realizó consultoría en salud sexual y reproductiva, brindando anticoncepción a todas aquellas mujeres que lo requirieron, y control a las usuarias de métodos anticonceptivos previos.

En lo que respecta al resto de las mujeres y los hombres, se les realizó control médico clínico, control de signos vitales, control de glucemia capilar y medición antropométrica en algunos casos.

A todos aquellos que requirieron tratamiento farmacológico se les suministro en forma gratuita y el tratamiento completo, según indicación médica. También se realizaron, test rápido de chagas, test de embarazos, electrocardiograma y aplicaciones de fármacos intramusculares y endovenosos.

Para la atención y asesoramiento durante todo el operativo se contó con la invalorable ayuda del enfermero a cargo del Puesto Sanitario de Finca Media Luna quien demostró un muy buen trabajo en el terreno y conocimiento de la historia de salud de cada una de las personas que se acercaron a nuestro puesto sanitario de campaña, en cada paraje.

Datos Básicos del Operativo. El informe elevado al ministro de Salud contiene información más detallada acompañada con imágenes.

• El total de la población atendida fue de 253 personas.

• De las 253 personas atendidas, el 58% (n=147) eran adultos (18 años o más) y el 41,9% (n=106) eran niños (17 años o menos).

• De los 106 niños atendidos al 87,73% (n=93) se les suministró antiparasitarios en forma empírica debido a la mala calidad del agua que ingieren y utilizan para la higiene diaria en esta zona. Los menores de 2 años no recibieron tratamiento al estar no recomendado su uso en este rango etario.

• De las 147 personas adultas atendidas el 55,78% (n=82) se les suministró antiparasitarios en forma empírica, por las mismas razones que a los pediátricos, y completando así el esquema familiar y comunitario sugerido del tratamiento.

• De las 147 personas adultas atendidas el 4,08% (n=6) manifestó ser diabético/a y estar bajo tratamiento farmacológico que no pueden seguir rigurosamente por falta de medicamentos y/o posibilidad de comprarlos. De estas 6 personas, a 5 (83,33%) se les encontró en el control de glucemia un valor mayor a 161 mg/dl. Dos de ellas requirieron observación en el Hospital de Día (HDD) con colocación de venoclisis para hidratación más administración de insulina corriente subcutánea con controles seriados cada 30 minutos.

• De las 141 personas adultas que indicaron “no saber” si eran diabéticos al control de glucemia de rutina se les detectó a 3 de ellos valores superiores a 161 mg/dl. Se le sugiere al enfermero del área nuevos controles con ayuno estricto y seguimiento.

• Dentro de las 141 personas adultas atendidasen el control de glucemia de rutina se detectó a 14 de ellascon cuadros de Hipoglucemia. A estas personas se les suministró una colación (turrón de maní) y nuevo control a los 20 minutos. Todos revirtieron el cuadro. • De las 147 personas adultas atendidas el 6,12% (n=9) manifestó tener hipertensión arterial (HTA). Ocho personas indicaron estar bajo tratamiento farmacológico que no pueden seguir rigurosamente por falta de medicamentos y/o posibilidad de comprarlos.

• Las 9 personas con HTA que manifestaron estar bajo tratamiento farmacológico presentaron algun grado de HTA al control y una de ellas debió quedar en observación algunas horas en el sector de HDD bajo monitoreo luego de ser medicada bajo indicación médica y sin posibilidad de ser derivada a un centro de alta aomplejidad.

• De las 147 personas atendidas, el 14,29% (n=21) presentaron cuadros de epigastralgia a los cuales se les proporcionó tratamiento farmacológico y pautas de alarma.

• Se diagnosticaron a 4 personas (3 adultos – 1 pediátrico) con faringo-amigdalitis, no compatible con COVID19; a los cuales se les proporcionó tratamiento farmacológico y pautas de alarma.

• A 1 paciente pediátrico (sexo femenino) se le realizó curación plana a una herida producida accidentalmente con un machete. Se dieron pautas de alarma y se le suministró elementos para las próximas curaciones

• A 8 personas de sexo femenino recibieron tratamiento farmacológico y pautas de alarma por disuria.

• Un paciente de sexo masculino recibió tratamiento farmacológico y pautas de alarma por ITU.

Se dejaron confeccionadas y en poder de los pacientes, las órdenes médicas solicitando interconsultas, laboratorios e imágenes.

Comentarios Adicionales

 Si bien el estado general de las personas atendidas es aceptable respecto a otras zonas en el norte de la provincia donde trabajamos hace nueve años, es preocupante la situación en la cual trabaja solo y asilado el enfermero de la zona. Así también el aislamiento de esta zona por falta de caminos hace que la derivación de una urgencia o emergencia sea titánica y ligada a variables que hacen que el riesgo de morbimortalidad del paciente a derivar sea realmente muy elevado.

 Encontramos a la mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, etc.) sin el abastecimiento básico de fármacos necesarios para tratar esas enfermedades.

 Hemos notado con preocupación la falta de agua potable o sanitariamente tolerable en las escuelas fronterizas de la zona. Su color y olor es suficiente para sostener esta afirmación. Hemos tomado muestras de diferentes zonas para ser evaluadas.

 Además de la falta de recursos en las escuelas hemos visto en la Escuela Finca Media Luna gran cantidad de roedores por la noche en el área de la cocina de la escuela donde hicimos base. Como Ud. sabe, la infección por hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, que se transmite por ratones de campo, a través de su saliva, heces y orina y para la cual no existe vacuna. Los síntomas de esta enfermedad pueden ser confundidos con un estado gripal, con presencia de fiebre, dolor muscular, escalofrío, dolor de cabeza. Estos síntomas pueden acompañarse con náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea. La presencia de roedores claramente no es por falta de limpieza, ya que es admirable la labor que realizan docentes y auxiliares.

 En esta misma Escuela (Finca Media Luna) se puede ver e incluso rozar en su vuelo durante la noche, una impresionante cantidad de murciélagos que sobrevuelan las galerías de la escuela. Como Ud. sabe, estos mamíferos hospedan muchos virus zoonóticos que causan infecciones, algunas muy graves en humanos. Desde los filovirus Ébola y Marburg, hasta el virus de la rabia, que en los Estados Unidos son la causa principal de muertes por rabia en seres humanos. También hospedan a los coronavirus que causan los síndromes agudos respiratorios como el SARS-CoV1 y CoV2 o el MERS. Sin olvidarnos de Paramyxovirus, como los virus Nipah y Hendra o distintos tipos de Influenza A. Control de plagas debería tener visitas periódicas a las escuelas de esta zona para disminuir el riesgo de contagios en los alumnos que viven toda la semana en estas instituciones, como así también de las personas que trabajan en ella y están igualmente albergadas.

 Algunos temas que entendemos que no son de su responsabilidad directa, pero tienen que ver con Salud Pública:

o La Escuela Rancho de Baule, además de ser de madera, no cuenta con baños sino con letrinas. No cuenta con ninguna infraestructura digna y segura para que los niños de la zona, como también los docentes puedan recibir y dar educación respectivamente por lo cual dan clase en Agujón en una escuela improvisada con techo de paja y sin paredes. Creemos que es impresindible la construcción de una Escuela Albergue de material en la zona de Agujón con instalaciones básicas para alumnos,docentes y auxiliares.

o Las instalaciones de la Escuela Finca Media Luna requieren mantenimiento, recursos y control de plagas urgentemente. Esta institución no cuenta con instalaciones básicas y seguras para cocinar los alimentos. Es admirable la labor que se realiza en esta escuela a pulmón y con escasos recursos; como así también la limpieza que se mantiene con agua no potable.

o La Escuela Finca Media Luna tiene caños rotos o tapados; no tiene agua potable; no cuenta con sistemas para calentar agua en invierno para que los alumnos/as se puedan bañar (recordamos que es una escuela albergue).

o El abastecimiento de energía eléctrica es con grupos electrógenos, donde no siempre hay combustible para hacerlos funcionar; y pantallas solares que requieren mantenimiento. Nuestro equipo debió cambiar los cables de alimentación del grupo electrógeno al tablero de comando que distribuye la energía a toda la escuela para que no se les corte la poca energía que tienen.

o Si hablamos de “seguridad mínima” para esta escuela albergue, no solo deberían tener energía eléctrica para dar iluminación al lugar, sino también reparar la cerca perimetral arrumbada por la última crecida del río y que inundó la escuela. En esta zona no hay presencia de fuerzas policiales provinciales y mucho menos fuerzas federales, están a su cuenta y riesgo. Dos de las cuatro noches que pernoctamos en la escuela se podían escuchar detonaciones de armas de fuego de gran calibre y no una o dos, hablamos de más de 20 disparos consecutivos, lo cual no se trató de cazadores furtivos.

o Finalmente le solicitamos ayuda para el enfermero que trabaja en esa zona, su trabajo es admirable y no cuenta con recursos mínimos que debería tener en el pequeño centro de salud en el que no solo atiende, sino que también habita. A nuestra partida le dejamos una importante cantidad de medicamentos, pero el puesto sanitario necesita mucho más.

Nuestro objetivo es brindar ayuda, y este informe tiene por fin ponerlo en conocimiento de la crítica situación que vive esta zona. Toda la información proporcionada en este informe ha sido corroborada por nuestro equipo a partir de testimonios de pobladores de la zona y de lo vivido durante cinco días en nuestra estancia en la Escuela Finca Media Luna, donde hemos sido testigos de la educación y valores que los docentes y directivos le dan a los niños que son el futuro de nuestro país.

Lic. Enf. José A.Boggiano

Lic. Obst. / Lic.Enf.Marisa Roncati

Directores de ENASHU